domingo, 10 de octubre de 2010

"GUARDERÍA: LA MEJOR OPCIÓN"



El primer dia antes minutos antes de ir a la guarderia.
 Cuando nació mi hijito, tuve que abandonar durante un año la facultad para no tener que dejarlo tantas horas con otra persona. Luego, en el 2010 tuve que retomar mis estudios; mi bebé con 1 año de edad ya caminaba, o mejor dicho corría de aquí para allá. Es hiperactivo y travieso.
Para las horas que estaría en la facultad no habría problema, se quedaría con mi mamá y con su papá.  El problema era ¿como yo estudiaría de el durante el día?
Comenzamos con mi marido a tratar de conseguir una niñera, especialmente para la época de octubre, mes en el cual empezaban los exámenes de la 2da parcial y entrega de trabajos prácticos.
Martin ,el de remera roja ,jugando
Buscamos mucho pero no encontramos una. Entonces comencé a pensar otra solución y se me ocurrió que la guardería era en ese momento “la ultima opción”. Al principio mi marido no estaba de acuerdo en absoluto, pero con el tiempo tuvo que aceptar porque no había de otra.
Lo lleve a una guardería que esta a metros de casa, el nombre, guardería “El Patito Feo”. Fue todo un proceso para que pueda adaptarse.
Me gusto este lugar porque toman muy enserio el cuidado y la educación de tu hijo.Ademas son maestras pàrvulas profesionales. Me enseñaron como quitarle esos berrinches que a veces nos hacen nuestros hijos.
Mi bebè en el arenero
Hoy el se queda sin el menor drama, socializa, tiene muchos compañeritos. Me cuenta su maestra que a Martín le gusta mucho jugar en el arenero.
Además les enseñan muchas cosas, canciones, baile, jugar con la plastilina y muchas otras actividades. Así, mi bebé en la guardería en buenas manos y yo con un poco mas de tiempo para estudiar, todos felices y contentos.
De ser la “última opción” la guardería  pasó a ser “la mejor opción”

jueves, 16 de septiembre de 2010

SOLUCION A LAS MOLESTIAS DEL EMBARAZO


Nauseas: lo sentí desde antes saber que estaba embarazada,y que mal me tuvo no me dejo hasta el 4° mes mas o menos. Lo que hay que hacer:
Comer fraccionado, comer algo antes de acostarte por ejemplo un té con una galleta, preferiblemente integral, para que sea mas lenta la digestión, y por la mañana al despertar , comerte otra galleta o una tostada, para evitar las nauseas y mareos matutinos.
Comer solo lo que tengas ganas, teniendo en cuenta de alimentarte equilibradamente.
Si lavarte los dientes te hace vomitar, como fue mi caso, el obstetra me recomendó hacerme enjuague bucal, al menos a la mañana.
Otra recomendación para las nauseas es presionar la parte interna del antebrazo, aproximadamente unos cinco centímetros por encima de la línea de la muñeca. Varios estudios han evaluado los beneficios de esta practica, uno de ellos fue realizado por el Scand  J Prim Health Care. Las investigaciones  se hicieron con un grupo de 96 mujeres embarazadas. A la mitad de ellas se les coloco una muñequera autentica de acupresion y al resto una falsa. Las gestantes del primer grupo mostraron mejores resultados en términos de disminución en la duración de las nauseas.
Desvanecimientos: yo gracias a Dios no los tuve, pero conozco casos en los que tuvieron lugar.  Existen varias razones para los frecuentes mareos de la embarazada; un descenso en el nivel de azúcar en la sangre, una transitoria baja de tensión o simplemente ponerse de pie muy rápido. Para este caso es recomendable alimentarse de manera equilibrada y a horas fijas, levantarse despacio de la silla o la cama y evitar los lugares concurridos.
Falta de aliento: yo lo sufrí bastante. Es también a causa de las hormonas. Esta molestia empeora a medida que el útero crece y comprime el diafragma. Se recomienda evitar las actividades fuertes y hay que sentarse derecha.
Entumecimiento y dolor de las manos. El consejo es que mientras duermes no apoyes tus manos, podrias agravar el problema. Cuando la molestia aparezca deja colgada la mano fuera de la cama.

Calambres: Hayyy!! Es terrible porque yo los tuve, y es dolorosísimo… y es así, a partir del segundo trimestre y hasta el final del embarazo será frecuente que en medio de la noche te despiertes victima de un repentino dolor en la pantorrilla o el pie. Se produce por falta de potasio, mala postura y problemas circulatorios.  La recomendación es que preguntes a tu medico si puedes incluir en tu dieta alimentos ricos en potasio, como plátanos. Antes de dormir, camina en puntitas y en los talones. 
Cuando se presente un calambre en la pantorrilla lo mejor es estirar la pierna afectada, después flexiona lentamente el tobillo y los dedos del pie hacia arriba.

UNA HORMONA QUE TE HACE REÍR Y LLORAR.


Cuando llegué al tercer mes del embarazo, aun sentía náuseas, cansancio y sueño, ganas de hacer pis a cada momento entre otras cosas.
Fue entonces cuando decidí comenzar a investigar que podía hacer para poder sobrellevar estas molestias. Mi marido me obsequio revistas de embarazo y yo, por mi parte, busque información en la red.
Descubrí que las náuseas y los mareos matinales afectan a gran número de mujeres en el embarazo, especialmente si se trata de madres primerizas (que era mi caso)
La culpable de estos malestares es la progesterona, la hormona encargada de que haya vida, la que hace que el bebé se implante  en el útero y por la  que nuestro cuerpo se adapta al nuevo estado.
Esta hormona empieza a producirse hacia la              tercera o cuarta semana y el peak de secreción donde es mayor, es en la semana nueve o diez  y ahí es cuando son más severos los síntomas, en especial las náuseas.
            Los efectos de la progesterona durante el embarazo son varios. 
Por ejemplo, si pensabas que los antojos se debían a cuestiones sicológicas, estas equivocada: son otra reacción causada por esta hormona, que cambia las sensaciones olfativas y gustativas; por eso, rechazamos ciertas comidas y nos encantan otras que antes no habíamos probado.
Gracias a Dios la acción de esta progesterona comenzó a disminuir, en mi caso en la semana 14, desde ahí el embarazo se volvió más tolerante y comencé a disfrutarlo.
Esto se debe a que la cantidad de progesterona secretada por el ovario comienza a ser suplantada por las hormonas de la  placenta, porque el bebé ya se implanto. Que bueno!!


miércoles, 15 de septiembre de 2010

"LA PRIMERA CONSULTA"

Es muy importante el paso de elegir un obstetra que se adecue a tus necesidades y a tu forma de pensar. Gracias a Dios yo lo encontré enseguida… Apenas supimos con Jonhy  que  yo estaba en la “dulce espera”, no tardamos en conseguir una cita con un obstetra que nos recomendaron.
Fuimos a la primera consulta, y el Doctor me agrado bastante, su nombre es Cesar Cabral y es un gran profesional. Nos explico paso a paso todo el proceso de evolución del bebe y algo muy importante: la posible fecha de su nacimiento.
Este obstetra  nos atendía muy bien, nos explicaba todo, cada estudio que me realizaría, el porqué. Me sentí cómoda con el así es que el fue mi obstetra hasta el fin de mi embarazo.
  
Lo primero que me ordeno fue suspender algunos hábitos (gimnasio bebidas alcohólicas, comida picante etc.). Luego me preparo órdenes de varios estudios y análisis que debía realizarme. El más importante de los estudios y el que mas expectativa me causo fue sin duda la primera ecografía. Siiii!!! Vería al bebe por primera vez  adentro mío!! Que emoción!
Posteriormente me receto vitaminas y acido fólico. También se refirió a que la posible fecha de alumbramiento seria entre la primera y segunda semana de febrero. Es decir, para febrero ya tendríamos con nosotros a un hermoso bebe!!!
 Así fue mi primera consulta médica luego de saber que estaba embarazada.


martes, 14 de septiembre de 2010

"LA MAYOR PROEZA"

  
Llorar de alegría; fue mi primera reacción al enterarme, junto con mi marido (Johnny)que estaba esperando un baby. Es increíble como la llegada de un bebe puede cambiar totalmente, y de un momento a otro nuestras vidas.
De ahí en adelante lo mas importante paso a ser mi estado de salud y la del bebe. Tuvimos que empezar a tomar decisiones importantes y a cambiar radicalmente ciertos hábitos. Yo soy estudiante universitaria y en ese entonces cursaba el 3er año de la carrera ciencias de la comunicación. Nos pusimos a pensar muy seriamente con mi pareja si abandonaría o no, temporalmente, la carrera. Y con respecto a ciertos hábitos, lo primero que tuve que dejar fue el gimnasio y mis clases de steep (ya no tenia que hacer ningún esfuerzo físico), también las trasnochadas de fin de semana.
Estábamos felices con Johny, pues no quedaban dudas: célula, cigoto, embrión o feto – el nombre casi era lo de menos – sabíamos que dentro de mi se formaba día a día ese futuro bebe regordete que ya me moría, en aquel entonces por achuchar.
Sabia que en ese momento mi hijito (Martin) estaba realizando la mayor proeza de su existencia: “la formación de su ser”